Ha llegado a mi este hermoso artículo de Karina Zegers en que habla de las etiquetas PAS y sus peligros y utilidades . Un interesante texto , que me ha hecho reflexionar una vez mas acerca de este rasgo, que últimamente tanto nos ocupa en la Casita Zen .
Si lo leen , ( y recomiendo su lectura ), a algunos de Vds les traerá a la memoria el momento que descubrieron su ultrasensitividad, como a mi , quizás a través del test de la Dra. Aron, quien por cierto, ( “me dicen por el pinganillo”), se está planteando cambiar el nombre del rasgo.
La verdad es que nos encantó , a mi y a unos cuantos , encontrar esta denominación de origen, como los vinos, porque no es lo mismo ser un Rioja que un Jumilla , regiones muy distintas ellas, y con muy buenos vinos ambas ….
Porque al final, qué es una etiqueta ? , no estamos todos llenos de etiquetas ?
Mujer/Hombre # blanc@#europeo #casad@#ingeniro#adult@#rubi@#alegre#PAS
CUAL ES EL PELIGRO ENTONCES DE UNA ETIQUETA ?
En realidad me temo que podemos escapar a pocas etiquetas, porque son definiciones, algunas elegidas y otras que simplemente nos catalogan por lugar de nacimiento, labor en la sociedad, o número de DNI, y ni decir tiene, que nada mas nacer te pegan un nombre y apellidos.
Sin embargo encontrar la etiqueta con los ingredientes de tu caldo puede ser algo revelador …sobretodo para saber que acompañar y que no.
Es cierto que algunos encontramos muchas críticas a esto, e incluso yo, temerosa como soy de etiquetas que pueden usar luego las farmacéuticas, y me refiero al tratamiento desde el biopoder, (termino de Foucault), que explica el cambio de visión globalizador posmoderno de clasificación de las enfermedades o desordenes.
Recuerdo escribir un artículo sobre TDAH que señalé este punto y dice asi :
(…) “Incluso para la medicina científica, el TDAH no es una enfermedad, sino un trastorno, un “disorder”, en inglés, es decir un des-orden. La palabra se refiere a la cuestión principal del poder disciplinario y del biopoder: determinar qué es orden, qué des-orden, qué es normal, qué anormal.” (1)
Es muy probable que no seamos conscientes en general de esta inmensa realidad que se plasma al dar un nombre a algo, cualquier cosa ….No creo ni siquiera que seamos conscientes como masa, y menos como mayorías, como una idea se instaura en lo que es normal , de lo que no lo es …
He aquí, que somos minoría ultrasensitiva, aunque altamente útiles, empezando a ser reconocidos, y es interesante reflexionar sobre esto .
Por eso se me antoja muy importante mantener el término de rasgo, como una denominación de origen , como el color de la piel , el color de los ojos , o los lunares de nacimiento …y no hay ningún motivo para ocultar ninguna de estas características … mas allá de lo personal que sintamos, y que nos pueda poner en peligro real en determinados contextos menos tolerantes.
En lo personal es una bendición saber que puedo pegarme la etiqueta, pues me da paz mostrar mi color con cierto orgullo, no por que me sienta superior, si no porque por fin puedo expresar y esparcir los colores de mi lata de sopa Campbell, que es una mas dentro de la multiplicación pop de Andy Warhol, como hermosa metáfora enlatada de lo que venimos a ser tod@s.
Para terminar, siento la necesidad de compartir este poema, pues expresa mucho de la liviandad que uno siente al encontrar su identidad, porque por fin encuentra que la definición es útil, mas que nada , para uno mismo para empezar …
En lugares remotos del corazón
que tus pensamientos nunca visitan
este comienzo ha estado gestándose silenciosamente,
esperando hasta que estuvieras listo para emerger.
Por largo tiempo ha observado tu deseo,
sintiendo cómo el vacío crecía en tu interior,
viendo cómo te obligabas a seguir
sin poder dejar atrás todavía
lo que te quedaba chico.
Te observé jugar con la seducción de la seguridad
y las promesas grises que esa misma rutina susurraba.
Escuché las olas del descontento
que subían y bajaban,
preguntándome si siempre vivirías así.
Luego la alegría cuando tu coraje se encendió
y saliste a un nuevo territorio,
tus ojos nuevamente jóvenes con sueños y energía,
un camino de plenitud abriéndose a tus pies.
Aunque tu destino es incierto
puedes confiar en la promesa de esta apertura.
Despliégate en la gracia del comienzo
que es uno con el deseo de tu vida.
Despierta tu espíritu a la aventura.
No te guardes nada,
aprende a encontrar tranquilidad
en el riesgo.
Pronto estáras cómodo en un nuevo ritmo
porque tu alma presiente
el mundo que te espera.
John O’Donohue
(1) Fragmento del artículo referido sobre el TDAH: Una despedida a corazón abierto